Práctica del reactivo de Fehling.
Buenas noches a todos. Hoy os traigo la información sobre el último proyecto llevado a cabo en clase, y este trata de los azúcares y el reactivo de Fehling.
Si pincháis este enlace encontraréis el guión que seguimos para realizar la práctica. Creo que puede seros de gran importancia ya que sólo con el guión podemos entender bien el proceso.
https://docs.google.com/document/d/1EDxguH7Xi-IYzIEd7jcEUPsokrqHVIaBuXWZ3wAKEe8/edit?usp=drivesdk
Tras la realización de la práctica, me dispongo a contestar las preguntas que aparecen al final del guión.
Enumeración tubos de ensayo para la práctica: 1 Glucosa, 2 Sacarosa, 3 Lactosa, 4 Maltosa, 5 zumo de uva, 6 azúcar de caña, 7 leche entera, 8 cerveza, 9 agua destilada. 1.¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué? Según los resultados de la práctica, los azúcares reductores son: Glucosa, lactosa, zumo de uva, leche entera, la cerveza y el del tubo nº 10, que contenía sacarosa, agua destilada, ácido clorhídrico y NaOH. La maltosa debería haberlo hecho, pero ninguno de los grupos logró realizarlo correctamente.
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_8d7c1257e660452fa3c501546ced14f0~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_8d7c1257e660452fa3c501546ced14f0~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_d4dd323e3abe4fdf8f7b0100eba676f9~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_d4dd323e3abe4fdf8f7b0100eba676f9~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_81e470869a854576849006ce0d4c8dd3~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_81e470869a854576849006ce0d4c8dd3~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_4b14428b80604190915f6d51f980ff04~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_4b14428b80604190915f6d51f980ff04~mv2_d_1600_1200_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_d73fbb2a24d543eba2d0200cebdfb128~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_d73fbb2a24d543eba2d0200cebdfb128~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_a160d7919b26409aa6d32a51c158b170~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_a160d7919b26409aa6d32a51c158b170~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_bc6d87077e2a4417a2607b00e35fea91~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_bc6d87077e2a4417a2607b00e35fea91~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_e8e9830cf7a04b549d5bc18c4cbdf947~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_e8e9830cf7a04b549d5bc18c4cbdf947~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41c308_ed0ca6ad1a944137aa577475ec1886a8~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/41c308_ed0ca6ad1a944137aa577475ec1886a8~mv2_d_1200_1600_s_2.jpg)
Imagenes propias.
El poder reductor de estos azúcares se debe a que poseen un enlace o-glucosídico monocarbonílico, el cual se establece entre el carbono carbonílico del primer monosacárido y uno no carbonílico del segundo. Como en este queda libre su carbono carbonílico, el disacarido resultante tiene capacidad de reducir el reactivo de Fehling. 2.¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10? El tubo número 2 presentaba sacarosa. La sacarosa es un azúcar el cual posee un enlace o-glucosídico dicarbonílico, que se establece entre el carbono carbonílico del primer monosacárido y el del segundo. Al no quedar libre ningún carbono carbonílico, la sacarosa no tiene capacidad de reducir el reactivo de Fehling. En el tubo número 10 añadimos un 5% sacarosa en 50 ml de agua destilada y 10 gotas de ácido clorhídrico. A continuación lo pusimos al baño maría 5 minutos. Tras estos 5 minutos lo enfriamos y le añadimos 10 gotas de NaOH al 10% para neutralizar el ácido. Seguidamente, añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A. y Fehling B. De nuevo lo calentamos al baño María, y en esta ocasión sí se redujo, debido a la hidrolización llevada a cabo en la molécula. 3.¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico tiene como función el hidrolizar moléculas. Es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno, y es muy corrosivo y ácido. 4.¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
En nuestro organismo, el ácido clorhídrico se produce en el estómago. Descompone los alimentos y causa la liberación de enzimas que después ayudan a la digestión. 5.Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?
Podríamos diagnosticarlo haciendo la prueba del reactivo de Fehling en su orina, puesto que mostraría si los niveles de glucosa en la sangre están muy altos. Espero que os sea de gran ayuda. Un saludo.